miércoles, 16 de noviembre de 2011

MUESTRA FERIA NAVIDAD ECOLOGICA, PROMOVIENDO EL CONSUMO RESPONSABLE

Feria Navidad Ecológica: Promoviendo el Arte en Reciclaje como una solución local frente al cambio climático e incentivando el consumo responsable.





Anima Papel Reciclado, Figuras de pasta de papel, 2011



 Bicicleta hecha con bamboo y metal reciclado, Amazon bamboo bike, 2011



Silla de cartón, Cachivachero, 2011



Joyero en Cascara de Naranja, Cachivachero, 2011


Carmen Llanqui, mariposas de plástico reciclado, 2011


Platillos para bisutería, Ecovive, 2011


Collares en papel reciclado, Ecovive, 2011


Funda de papel reciclado, Ekopel, 2011


Muñeco de nieve, pasta de papel, Grupo de Reciclaje Artístico, Fundación Municipal Patronato San José, 2011


Muñecos de tela reciclada, La ratonera del reciclaje, 2011




Adorno con CD, Luis Terán Obando, 2011


Escultura posición Yoga, Ecoarte Quito, 2011


Gallinitas de papel maché, Mariposa Manchada, 2011


Lampara con botella reciclada y pasta de papel, Nelly Artesanías de papel, 2011


Cuencos en pasta de papel, Nelly artesanías de papel, 2011


Lamparas con Botellas pet recicladas, Numa Reciclarte, 2011


Lamparas Cafetera, Numa Reciclarte, 2011


Escultura Samaritana, en pasta de papel, Anima Papel reciclado, 2011


sábado, 23 de abril de 2011

Agua Embotellada... La necesitamos?

Los seres humanos consumimos constantemente agua embotellada, sin imaginar las consecuencias que una botella de apariencia inocente puede acarrear.

A continuación presentamos varias cifras y datos interesantes que le permitirán reflexionar:

martes, 19 de abril de 2011

CICLO DE CINE - FORO EN COLEGIOS DEL CENTRO DE QUITO


EL PROYECTO HOGAR DE PAZ Y LA FUNDACION CLIMAMBIENTE, REALIZARAN UN PRIMER CICLO DE CINES - FORO SOBRE CAMBIO CLIMATICO PARA LOS COLEGIOS DEL CENTRO DE QUITO.



CRONOGRAMA CINE FORO SOBRE CAMBIO CLIMATICO:

ABRIL
Unidad Educativa Franciscana San Andrés
Viernes 29 de abril Hora: 8:00
Lugar: Hogar de Paz
Presentación Película: HOME

MAYO
Colegio El Cebollar la Salle
Miércoles 4 de Mayo Hora: 10:10
Lugar: Instalaciones del colegio
Presentación Película: HOME

Colegio Nacional Rafael Larrea
Fecha: viernes 6 de mayo Hora: 10:30
Lugar: Instalaciones del colegio
Presentación Película: HOME

jueves, 13 de mayo de 2010

CUMBRE DE LOS PUEBLOS, UNA MIRADA ALTERNATIVA




La Conferencia de los Pueblos, Cambio Climático y Derechos de
la Madre Tierra, del 10 al 22 de Abril del 2010.

Una mirada alternativa a la problemática mundial del Cambio Climático

Climambiente.org
5 de mayo del 2010

En La ciudad de Tiquipaya - Cochabamba del 20 al 22 de abril del 2010, se realizó la Conferencia mundial de los Pueblos, Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, la cual fue convocada por el Presidente de Bolivia Evo Morales en Copenhague en diciembre del 2009, luego del evidente fracaso que representaron las negociaciones en la 15va. Conferencia de las Partes (COP15) de la CMNUCC (Convención marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático)  y el fallido Acuerdo de Copenhague.

La Conferencia convocada por el presidente Morales representó un giro y una respuesta a la inconformidad de la sociedad civil y algunos gobiernos por la pérdida de voluntad política y la falta de reconocimiento desde los países desarrollados de sus obligaciones históricas por la contaminación y la crisis actual del planeta.   A la vez este llamado abrió un espacio significativo para la sociedad civil en miras de una participación democrática y más efectiva en las discusiones internacionales sobre el clima.

Al iniciar la Conferencia las expectativas sobre cuales serían los resultado finales de este primer encuentro y como esta apoyaría a un cambio de rumbo de las negociaciones a nivel internacional, se convirtió en la esperanza de más de 30.000 participantes provenientes de todas partes del mundo (líderes indígenas, campesinos, trabajadores, jóvenes, mujeres, representantes de organizaciones no gubernamentales).  Que al igual que en la marcha del 12 de diciembre del 2009 en Copenhague venían convocados por un principio común: Justicia Climática, pero ya no en las calles, sino en un espacio de opinión y debate que desplegó una organización logística impresionante para que la opinión de todos y todas sea tomada en cuenta.

La discusión se centró en 18 mesas de trabajo: 1. Causas Estructurales, Armonía con la naturaleza, 3. Derechos de la Madre Tierra, 4. Referendum, 5. Tribunal de Justicia Climática, 6. Migrantes Climáticos, 7. Pueblos Indígenas, 8. Deuda Climática, 9. Visión Compartida, 10. Protocolo de Kyoto, 11. Adaptación, 12. Financiamiento, 13. Desarrollo y Transferencia de Tecnología, 14. Bosques, 15. Peligros de los mercados de Carbono, 16. Estrategias de Acción, 17. Agricultura y soberanía alimentaria, 18. La Mesa Rebelde.

La riqueza de los debates, promovió también la aclaración de muchas premisas, conceptos, principios y fundamentos sobre cambio climático y negociaciones internacionales, que hasta ahora habían sido discutidas solamente en espacios oficiales.

Las 6 mesas con mayor afluencia de participantes y que merecieron mayor debate y discusión fueron: Bosques, Pueblos Indígenas, Tribunal de Justicia Climática, Deuda Climática, Mercados de Carbono, Derechos de la Madre Tierra:

BOSQUES

La mesa de bosques debatió principalmente la importancia de estos en el mantenimiento del equilibrio climático en el planeta y su significado para los pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques. 

Uno de los puntos centrales de discusión fueron los mecanismos de mitigación del cambio climático aplicados a los bosques, tales como REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques), el mismo que, tras un largo análisis fue visto como una falsa solución al cambio climático. Los participantes mencionaron que REDD no solo podrían profundiza la crisis ambiental, sino iniciar un proceso de conflictos socioambientales a nivel mundial, en este último caso por el acceso a recursos económicos y la tenencia de tierras.  La discusión se centro en los fundamentos de REDD, los mismos que aún están siendo acordados en la UNFCCC y para los que se espera que el Acuerdo de los Pueblos sea un insumo importante.

Los fundamentos a los que se hace referencia son:

1) La definición de bosques que se utiliza para la construcción del mecanismo se basa en la no distinción entre bosques y plantaciones, aunque REDD en sus múltiples debates habla de conservación de la biodiversidad, la definición de bosques utilizada pone en riesgo este principio.

2) La declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y su inclusión en forma mandatoria dentro de los textos de negociación de REDD+ han sido un pedido constante desde los Pueblos Indígenas del mundo.  Sin embargo, el texto se ha limitado a mencionar la Declaración sin un vinculo de cumplimiento y aplicación real hacia los países.

3) Los Mercados de Carbono, debatidos y rechazados constantemente por muchas organizaciones sociales, especialmente pueblos indígenas, son la parte medular del mecanismo REDD+, aunque figura también el financiamiento por donaciones en los texto de negociación, el mercado de carbono es el objetivo máximo de todos los países desarrollados pues representa la mejor forma de establecer conexiones comerciales con los países en desarrollo y no asumir su Deuda Climática histórica.  Por otro lado, para muchos pueblos indígenas esta forma de mercantilizar la naturaleza rompe la relación con la madre tierra y su cosmovisión, pues la convierte en un objeto de mercado.

El texto final sobre REDD se acordó de la siguiente manera: “Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza”.

PUEBLOS INDIGENAS

La representación indígena fue masiva y una de sus principales demandas fue la incorporación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU como un instrumento vinculante en las legislaciones de sus países y en las negociaciones internacionales del clima.  Sin embargo este esfuerzo no ha sido fácil y alrededor del mundo, solamente en la constitución de Bolivia consta esta Declaración, lo que le da un carácter de obligatoriedad en este país.

La viabilización de sus Derechos, la participación en las decisiones que afecten su vida y costumbres,  el reconocimiento de la sabiduría ancestral de los pueblos en busca de las soluciones a la crisis climática, fueron otras demandas consensuadas en el grupo de trabajo.

El Acuerdo de los pueblos en este sentido, menciona: “La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático”.

Finalmente, se resaltó la necesidad de aplicar el derecho al consentimiento, previo, libre e informado previo a cualquier iniciativa relacionada con cambio climático en las comunidades y pueblos indígenas.

TRIBUNAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA

La propuesta de crear un Tribunal de Justicia Climática nace de la necesidad de ver un real cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados en la reducción de sus emisiones locales y por otro lado, condenar acciones que  afecten a la naturaleza en un marco de legalidad internacional vinculante. 

La exigencia de los participantes de la conferencia fue: “la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático”

Este tribunal funcionaría como una instancia de la ONU y se centraría en los delitos ambientales relacionales con el cambio climático y otros que afecten o contaminen la naturaleza.  La premisa principal de esta exigencia es su operatividad en cuanto a legislación internacional y el grado de compromiso y aceptación especialmente de los países desarrollados.

DEUDA CLIMÁTICA

Las Deudas Ecológicas (deuda de carbono o deuda climática) deben ser reconocidas y pagadas por los países causantes de la actual crisis ambiental por sus niveles de consumo insostenibles, la contaminación y apropiación de la atmósfera.  En el encuentro el debate se orientó hacia definir quiénes son los causantes de la crisis ambiental y como se extiende su responsabilidad histórica y actual hacia los países en desarrollo, a través del reconocimiento de una deuda climática histórica.

En este contexto el Acuerdo define lo siguiente:

“Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:

·       Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.
·       Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.
·       Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.
·       Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.
·       Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas”.

Finalmente el grupo de trabajo concluyó el texto final mencionando: “El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa – es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra”.

PELIGROS DEL MERCADO DE CARBONO

Este tema conectó a muchos grupos de trabajo en las conclusiones finales, pues coloca de forma transversal la necesidad de un mecanismos de financiamiento para afrontar la problemática global del cambio climático.

La discusión se centró en los mecanismos de mercado, especialmente el mercado de carbono, que es apoyado por muchos países miembros de las Naciones Unidas y varias organismos internacionales como el Banco Mundial y otros de tipo transnacional. Así como también, ha recibido críticas y oposición desde muchas organizaciones sociales, científicos y pueblos indígenas. Por considerarlo un mecanismo que atenta contra la naturaleza y las personas pues sobrepone el mercado y el sistema capitalista al bienestar social y al ambiente  

El Acuerdo propone las formas de financiamiento para enfrentar el cambio climático de la siguiente manera: “Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.” 

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

La discusión sobre los Derechos de la Madre tierra implicó recuperar las experiencias de distintas organizaciones sobre este tema, especialmente el proceso de incluir los Derechos de la Naturaleza en la constitución[1] del Ecuador.  En el preámbulo del Acuerdo se plantea el reconocimiento de la Madre Tierra como un ser vivo e interdependiente con los seres humanos. Por lo que se propone la creación de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

El texto final menciona:

“Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta del “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual”.

“Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:

·       Derecho a la vida y a existir;
·       Derecho a ser respetada;
·       Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
·       Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;
·       Derecho al agua como fuente de vida;
·       Derecho al aire limpio;
·       Derecho a la salud integral;
·       Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
·       Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
·       Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas”.

OTROS PUNTOS IMPORTANTES FUERON:

·       Exigir el compromiso real de reducción de emisiones de los países del Anexo 1 en un 50% bajo los niveles de 1990.
·       Exigir a Estados Unidos la ratificación del Protocolo de Kyoto.
·       La permanencia del Protocolo de Kyoto como único instrumento vinculante con modificaciones según el Acuerdo de los Pueblos.
·       Creación de un Fondo de Adaptación manejado por cada uno de los estados.
·       Referendum mundial sobre: “el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista”
·       Reformar al sistema de las Naciones Unidas, que apoye el cumplimiento de las decisiones del Tribunal de Justicia Climática.

Presidentes y representantes de gobiernos de Latino América, especialmente de los que conforman el ALBA, estuvieron presentes para avalizar el trabajo de los asistentes y tomar este mandato para ser llevado a las instancias de las Naciones Unidas.

El “Acuerdo de los Pueblos”[2] será negociado en breve por el gobierno de Bolivia[3] y el grupo de países del ALBA en las instancias de la ONU y de manera específica en la UNFCCC.




[1] Constitución Política de la República del Ecuador, http://www.climambiente.org/documentos/legales/constitución_bolsillo.pdf
[2] Para leer el Acuerdo completo: www.climambiente.org
[3] La submission desde el gobierno de Bolívia ya fuer presentado a la UNFCCC. http://unfccc.int/files/meetings/ad_hoc_working_groups/lca/application/pdf/bolivia_awglca10.pdf